Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad ligero, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el tronco firme, impidiendo acciones marcados. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía según del formato musical. Un fallo usual es tratar de empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región baja, ventila Clases de Canto por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura captar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.